Muy buenas a todos aquellos interesados en conocer un poco mas a fondo los intrincados secretos del sonido, estos vídeos tutoriales van dirigidos a aquellas personas que dedican su tiempo a la música y necesitan saber mas acerca de acústica, psicoacustica, equipos de sonido, ecualización, dinámica, y uso de reverb panorámicas y efectos, grabación mezcla y algo mas, también explicare cosas útiles para la composición respecto a acordes y armonías, en mis vídeos veréis de una forma ordenada y esquematizada los aspectos mas importantes de lo que seria el temario de técnico de sonido pero un buen resultado dependerá de vuestra escucha creatividad y conocimientos básicos que os expondré en mis vídeos en los cuales trato de enseñar como ver algo que no se ve pero que esta hay moviéndose entre las partículas que nos rodean, ondas musicales que nos atraviesan afectando a nuestro ser, 
El sonido es una vibración que se transmite por las partículas del aire, a través de nuestro procesador de audio conectado a nuestro oído distinguimos las frecuencias, matemáticamente 440 hz es un la y nuestro oído es capaz de distinguir un 0,000001 por ciento de variación del tono lo que quiere decirse que en cuanto a precisión es bastante sofisticado, el rango de frecuencias que escuchamos va de 20 a 20000hz pero curiosamente no escuchamos ni por debajo infrasonido ni por encima ultrasonidos en realidad tenemos suerte por esto porque el universo y todo lo que este contiene esta en movimiento constante y esto quiere decir que si lográramos escucharlo todo nos volveríamos locos porque dicho movimiento genera sonidos ruido. Quizás no podamos ver las ondas pero nos las podemos imaginar, por ejemplo una habitación con muros de cristal llena de humo, sin corriente alguna de aire, 2 altavoces dentro, podríamos ver como las ondas de los altavoces mueven las partículas en varias direcciones , y así el humo dentro de la habitación se movería aun estando esta cerrada herméticamente ya que los altavoces con sus vibraciones aran moverse a las partículas desplazándolas en todas direcciones, algún vídeo o foto de ondas tabla 20 a 20000hz.
Como se mide? Las partículas de aire se alejan y acercan con las vibraciones y esto da lugar a cambios de presión que se miden con los db NPS o en ingles y en muchos cacharros como SPL nivel de presión sonora con lo que a 0 db habrá silencio estos cambios de presión medidos en db en nuestra mesa de mezclas aparecen como el volumen en si. 
Como se propaga? Destacar que el sonido es un elemento poderoso ni el agua ni el fuego ni el viento ni la tierra son capaces de atravesar lo todo tal y como lo hace el sonido capaz de propagarse en cualquier medio menos en el vació es decir donde no existen partículas o amenos es esa la teoría hoy día vigente decir que en el aire se propaga a unos 343m/s aunque le puede afectar la temp. O la humedad, en el agua a unos 1500m/s y curiosamente en los sólidos a 5000m/s hay una cosa importante referente a la acústica arquitectónica, el nivel de presión sonora cae 6 db por cada vez que se duplica la distancia si un tio grita a 79 db a 1 metro de distancia y nos alejamos el doble estos db disminuirán en 6 y así sucesivamente hasta no escucharle.
Reflexión y transmisión; cuando una onda incide contra una superficie parte de ella rebota y otra atraviesa el medio por otro lado la onda produce un roce entre partículas que genera una perdida de energia que afecta mas a frecuencias alta que a bajas es decir mas a agudos que a graves, en lo que nos concierne para absorber el sonido y mejorar la acústica podemos usar materiales de absorción para impedir que aya demasiada reververacion en nuestro local y con reververacion quiero decir rebote del ondas para aquellos que no conocen mucho algunos términos, después esta el termino difracción que también afecta a la acústica de un sitio y esto es simplemente que los objetos que aya en nuestra sala provocaran que la onda choque contra estos con lo que evidentemente si colocamos algo enfrente de un altavoz o si hay columnas o muros variaremos nuestra percepción de lo que esta sonando y algunas frecuencias, mas las altas que las bajas perderán intensidad todo ira mejor colocando paneles de absorción hechos de lana telas esponja copopren y otros materiales hay una aplicación de móvil llamada rta que mide mas o menos fiable la reververacion es cuestión de probar e investigar hasta dar con un sonido aceptablesera casi imposible eliminar por completo la reververacion pero lograremos distinguir mejor las frecuencias de los instrumentos si conseguimos eliminar rebote ya que mucho reverv es igual a ruido.
El sonido tiene una frecuencia los colores por ejemplo el rojo tienen una frecuencia en concreto y eso mismo pasa con las notas musicales ya dije antes que 440 hz son un la , también tiene algo llamado modulo que lo podéis asociar al volumen aunque técnicamente seria a la amplitud y después tiene una fase que podéis asociarla para entenderlo mejor a de donde vendría el sonido, así pues los sonidos de una única frecuencia se llaman tonos puros por ejemplo el sonido del teléfono el puu puuu puu es un tono puro la frecuencia de oscilación de una partícula es la cantidad de ciclos completos en un segundo la frecuencia se mide en hz graves medios y agudos en una mesa de mezclas están indicados en hz respecto al modulo en esta tabla podemos ver como 1 seria una onda con menos amplitud que la dos y podríamos decir que tendría menos volumen para entenderlo así. La fase, como dije antes y para no complicarnos la mente esta relacionada con la posición de la partícula y entendemos por esto en la practica que en cierto modo nos indica de donde proviene es decir si en un concierto el ampli del guitarra esta a la derecha y estamos de frente su sonido llegara mas tarde a un oído que al otro y así giraremos la cabeza para interpretar el sonido proviene de atrás en frente a un lado o a otro dependiendo de la fase quizás me dejo cosas pero creo que es una manera sencilla de entenderlo, cada canal de una mesa de mezclas tiene su panoramizacion esta relacionada con la fase. Cualquier sonido voz cuerdas viento esta compuesto por múltiples frecuencias que se pueden descomponer en tonos puros Espectro el espectro es la representación de las frecuencias que componen una señal de audio analizador se representa en bandas y cada una de estas indica en hz a que frecuencias pertenece así pues es una manera de observar lo que esta sonando un analizador de espectro es una herramienta muy útil porque nos aporta un montón de información con la cual poder distinguir picos en la señal o falta de ecualización y así poder corregirlos podremos ver si falta brillo en la mezcla es decir agudos o si faltan graves.
Audición y frecuencia,
Nuestro oído no responde igual ante todas las frecuencias tiene una respuesta en frecuencia desigual por ejemplo un tono puro a 100 hz y con 15 db seria inaudible pero si aumentamos la frecuencia hasta 500hz sin variar los db podríamos escucharlo. 
Por debajo de 2000hz y según bajamos en frecuencia el oído se vuelve menos sensible y al igual que el oído los receptores de sonido también tienen una respuesta en frecuencia desigual eso si por excencia el oído humano es muy muy eficiente como receptor de sonido en cuanto a diferenciación de frecuencias.
Enmascaramiento,
El enmascaramiento de un tono o de un ruido sobre otro es una experiencia diaria cuando se encuentra dificultad para distinguir un sonido por culpa de que otro esta presente en el mismo momento es algo bastante cotidiano, 
Localización de fuentes
En el caso mas general que es en campo abierto el oído localiza la fuente del sonido basándose en la diferencia de nivel entre un oído y otro y la diferencia de tiempo es decir retardo con que llega a un oído y a otro.  
Para acabar de localizar el sonido movemos la cabeza . tabla 3.4 esto es interesante tenerlo en cuenta porque cuando panoramizamos algo lo alejamos o cambiamos de sitio. La posición estéreo por definición es cuando los altavoces y el oyente forman un triangulo equilátero de tres metros de lado .
Respuesta en frecuencia
Se llama así al comportamiento de un dispositivo de audio frente a las distintas frecuencias que componen el espectro de audio 20-20000hz. Todos los dispositivos de audio cumplen una función determinada los micrófonos recogen vibraciones acústicas y las convierten en señales eléctricas y los altavoces convierten señales eléctricas en acústicas como ya dije antes todos los dispositivos que manejen frecuencias de audio no reaccionan igual ante estas por eso en el caso de las cajas de altavoces suelen llevar más de uno con filtros integrados que separan las frecuencia de cada altavoz, una caja de tres vías puede llevar tres altavoces graves medios y agudos. Estas variaciones de respuesta se pueden ver en la mayoría de los casos en las especificaciones del altavoz o micro y se representa en graficas
1
Hay que tener en cuenta esto, todos los elementos por los que pasa la señal de eléctrica van dejando su huella en el espectro de la señal de audio recortándola y limitándola es por esto que si por ejemplo tenemos una mesa de mezclas increíble pero el sistema de altavoces y etapas de potencia no es el adecuado la calidad final de la mezcla reproducida en dichos altavoces será para nuestros oídos algo que no se corresponde con lo que sale de la mesa cada cable cada aparato incluso la red eléctrica de nuestro estudio afecta a la señal en un momento determinado.
2
En el sentido más general existe distorsión cuando la señal que sale de un equipo no es la misma que entro, la señal a la salida del equipo no guarda la misma relación de amplitud entre las distintas frecuencias de la señal de entrada, también se da cuando se le exige al amplificador que aumente la señal tanto que se producen picos de señal que distorsionan el sonido real, existen varios tipos de distorsión e incluso como muchos sabréis controladamente y con ayuda de la electrónica hay distorsiones provocadas en pedales de efectos de una amplia variedad en este caso se usa la distorsión como efecto.
3
Lanzare algunos conceptos para que nos vayan sonando.
 Posición. Los modos acústicos de una sala, o las interferencias entre altavoces, pueden causar acoples en unas posiciones y en otras no.
 Distancia de los micrófonos a los altavoces. Cuanto más lejos, mejor. A veces necesitaremos mover los altavoces hacia la audiencia o hacia fuera del escenario, sea como sea por evitar acoples intentaremos no acercar los micros a un sistema de altavoces.



Propagación del sonido y velocidad del sonido 
Cuando un objeto (actuando como emisor de sonido) vibra, hace vibrar también al aire que se encuentra alrededor de él. Esa vibración se transmite a la distancia y hace vibrar (por resonancia) una membrana que hay en el interior del oído: el tímpano. La vibración del tímpano provoca el movimiento de los tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. Este último impacta sobre la cóclea o caracol, y en un pequeño órgano, que se encuentra aquí, se produce la codificación de esa vibración en información eléctrica. Esta información se trasmite al cerebro por medio de las neuronas. El cerebro decodifica esa información y la convierte en una sensación denominada sonido.

4

Magnitudes físicas del sonido

Longitud de onda: indica el tamaño de una onda. Este va comprendido por el tamaño de la onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo). 
Frecuencia: número de ciclos (ondas completas) que se producen o que se reciben por unidad de tiempo. En el caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la frecuencia se mide en hercios (ciclos/s). 
Periodo: es el tiempo que tarda cada ciclo en repetirse. 
Amplitud: indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora. No hay que confundir amplitud con volumen o potencia acústica 
Fase: la fase de una onda expresa su posición relativa con respecto a otra onda. 
Potencia: la potencia acústica es la cantidad de energía radiada en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia acústica depende de la amplitud. 

Características o cualidades del Sonido
Las cuatro cualidades básicas del sonido son:
El Tono: viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o Hercios (Hz). Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20,000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanto más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos. 
La Intensidad: es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell. 
El Timbre: es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental. Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. 
La Duración: es la cualidad que determina el tiempo de vibración de un objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.. 

Como se produce un sonido
El sonido se produce por la vibración de las partículas. La frecuencia de vibración se mide en Hercios (abreviado Hz). 
El rango de audición humano es aproximadamente de 20 a 20.000 Hz (20 kHz). 

La intensidad de sonido se define como la cantidad de energía (potencia acústica) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido.

Factores que determinan la intensidad del sonido [editar]
La intensidad de un sonido depende de la amplitud del movimiento vibratorio de la fuente que lo produce, pues cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la cantidad de energía (potencia acústica) que genera y, por tanto, mayor es la intensidad del sonido. 
También depende de la superficie de dicha fuente sonora. El sonido producido por un diapasón se refuerza cuando éste se coloca sobre una mesa o sobre una caja de paredes delgadas que entran en vibración. El aumento de la amplitud de la fuente y el de la superficie vibrante hacen que aumente simultáneamente la energía cinética de la masa de aire que está en contacto con ella; esta energía cinética aumenta, en efecto, con la masa de aire que se pone en vibración y con su velocidad media (que es proporcional al cuadrado de la amplitud). 
La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su distancia a la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se distribuye uniformemente en ondas esféricas cuya superficie aumenta proporcionalmente al cuadrado de sus radios; la energía que recibe el oído es, por consiguiente, una fracción de la energía total emitida por la fuente, tanto menor cuanto más alejado está el oído. Esta intensidad disminuye 6dB cada vez que se duplica la distancia a la que se encuentra la fuente sonora (ley de la inversa del cuadrado). Para evitar este debilitamiento, se canalizan las ondas por medio de un "tubo acústico" (portavoz) y se aumenta la superficie receptora aplicando al oído una "trompeta acústica". 
Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos, como la lana, el fieltro, etc., debilitan considerablemente los sonidos. 
Los altavoces se encargan de transformar la energía eléctrica proveniente del amplificador en energía acústica radiada al aire, se dice de ellos que son transductores electro mecánico acústicos tipos de altavoces woofer y sub woofer bajas frecuencias medios medias frecuencias twiters altas frecuencias.
1
Los filtros integrados en la caja de los altavoces de los cuales hable antes se llaman filtros de cruce o crosover. Otra cosa que tiene nombre es ese agujero que vemos en algunas cajas de altavoces se llama bass réflex y su diámetro calculado es para intensificar las bajas frecuencias 
2
La potencia máxima de unos altavoces viene indicada por el fabricante como rms por ejemplo 100watios rms significa que son los vatios reales que entrega y digo reales porque puede ser que el ampli sea de 150w pero rms sean solo 100, los altavoces tienen una impedancia o resistencia indicada en omios 2 4 6 8 16 si un ampli entrega 100w sobre 8omios entregara 200 sobre 4 omios, si nuestro altavos tiene una impedancia nominal de 8ohmios y una potencia de 50w y le conectamos un ampli que entrega 50w sobre 4 ohmios el ampli entregara 25w solamente, esta la pregunta se puede conectar un altavoz de 8ohmios y 100w a un ampli de 200w sobre 4ohmios si fueran 200w sobre 8 ohmios podemos dañarlo irreversiblemente puesto que cada dispositivo tiene sus características técnicas no cuesta nada mirarlas para que este todo en concordancia y evitar sustos.
3
Etapa de potencia la etapa es la que se encarga de suministrar la potencia a los altavoces al ritmo de la señal de entrada y los altavoces transforman la potencia eléctrica en potencia acústica, a la salida de la etapa las magnitudes respecto a la señal eléctrica varían pero no en la forma de la onda la señal de entrada en la etapa se mide en mili vatios sin embargo a la salida se alimenta el altavoz con tensiones de decenas de mili voltios existen dos medidas de potencia definidas, potencia nominal RMS eficaz o continua proporcionara una carga normalmente de 8 omios con ambos canales excitados simultáneamente en un margen de frecuencias de 20 a 20000hz y con una distorsión armónica thd menor que la determinada por el fabricante la otra unidad de medida es la potencia musical o de pico es la máxima potencia que puede dar el ampli a intervalos cortos de tiempo. Es mejor a la hora de decidir cual comprar es mejor contar con la información de la potencia nominal RMS.
4
 La conexión de los altavoces a la etapa puede ser con speakon, xlr o canon, positivo y negativo. 
5
Cuando el sonido de los altavoces supera el sonido que entra originalmente en los micrófonos, se produce el acople. 
¿De que depende? 
1. Nivel de ganancia acústica. Cuanto más nivel le demos a nuestro sistema mayor será la probabilidad de acople. 
2. Nivel de la fuente. Cuanto más alto se cante o se hable, menor será la ganancia necesaria y menores las posibilidades de que ocurra un acople. 
3. Reverberación. Cuanto mayor sea la reverberación, ma-yor será el nivel de presión, y por tanto la probabilidad de acople. 
4. Distancia de los micrófonos a los altavoces. Cuanto más lejos, mejor. 
5. Distancia de las fuentes a los micrófonos. Cuanto más cerca esté el narrador o el cantante del micrófono, mayor será el nivel registrado por el micrófono, y por tanto será menor la ganancia necesaria y la probabilidad de acople. 
6. Directividad de los micrófonos. Cuanto más directivos sean, menor reverberación recogerán, y por ello menor será el nivel general recogido y la probabilidad de acople. 
7. Respuesta en frecuencia de micrófonos y altavoces. Si existen picos en la respuesta en frecuencia de cualquiera de ellas, esas primeras frecuencias tenderán a mostrar acoples. 
8. Posición. Los modos acústicos de una sala, o las interferencias entre altavoces, pueden causar acoples en unas posiciones y en otras no.
0
Por último conozcamos alguno de los aparatos utilizados en nuestro estudio, el compresor, hoy lo vemos de pasada pero explicare su funcionamiento más adelante.
COMPRESOR: es un dispositivo electrónico que controla el rango dinámico de una señal. Reduce el nivel cuando sobrepasa cierto umbral, logrando un nivel más controlado de la fuente procesada (voces, instrumentos, etc). 
Generalmente los narradores o cantantes varían fuertemente el nivel sonoro al hablar o cantar y a la hora de la mezcla ciertas partes se pierden, otras veces ellos gritan, distorsionándose así la señal. Una medida preventiva sería educar a los ejecutantes en el momento previo al desarrollo de su actividad, a alterar su distancia del micrófono proporcionalmente con el nivel sonoro que emitirán. De esta forma, los cambios de nivel serían menos extremos. En la práctica esto es difícil de lograr, por lo que un compresor cumple esta función automáticamente (a costa de introducir distorsión sobre la señal procesada).
Estos son los parámetros que podéis modificar en un compresor.
Umbral (Threshold): El compresor trabaja con base en un umbral. Cuando la señal sobrepasa ese umbral se llevará a cabo la compresión, reduciendo el nivel a la cantidad programada con anterioridad. Cuanto más bajo sea el umbral, una mayor parte de señal está siendo procesada. Debemos tener en cuenta que un umbral por encima del nivel de clip del sistema es inútil. Equivale a poner el compresor en bypass. El rango eficaz de este control es de -40 dBu a + 20 dBu.
Proporción (Ratio): Representa la reducción de la ganancia bajo las condiciones señaladas. Una proporción de 2:1, por ejemplo, significa que una vez que el nivel de la señal excede el umbral, se le permite al nivel de señal aumentar 1 dB por cada 2 dB de aumento de la entrada. Una relación de 8:1 o más se considera un "limitador". 
.
Tiempo de ataque (Attack time): Es el tiempo que tarda una señal en comprimirse desde que sobrepasa el nivel del umbral. En un buen compresor con tiempo de ataque ajustable, tendremos una gama de ajuste de 500 microsegundos (µs) a 100 milisegundos (ms). Si el ataque es muy rápido, la ganancia de la señal será reducida, dará la sensación de que hubiera ocurrido una caída de señal. Si el ataque es muy lento, la señal se distorsionará porque el compresor no tiene tiempo para reducir la ganancia.

Tiempo de decaimiento (Release time): Es el tiempo que tarda el compresor en anular el control una vez pasada la sobrecarga. Si el tiempo de liberación es corto, la ganancia volverá a su estado original rápidamente creando un desequilibrio de niveles. Si es largo, el compresor seguirá actuando cuando aparezca la siguiente señal. Un tiempo corto de liberación de 100 a 500 ms es un buen inicio para voz hablada, mientras que los tiempos más largos son mejores para la música instrumental. El rango de ajuste varía entre los 100 ms y los 3 seg.
Rótula (Knee): En algunos compresores existe la opción entre una transición suave (soft knee) o algo más brusca (hard knee). Para solucionar el cambio brusco de señal se utiliza el soft knee. Lo que produce es un control de nivel más estable, porque la relación de compresión se incrementa gradualmente al valor ajustado, en lugar de aplicarlo abruptamente. El hard knee se utiliza para tener un mayor control sobre los sonidos percusivos o instrumentos con ataque rápido.
Control de ganancia (Gain control): Se utiliza para ajustar o compensar el nivel de salida de la señal de audio después de ser comprimida. Este control, por lo general, oscila entre -15 a 20 dB. Un aspecto muy importante a tomar en cuenta es que enfatizar la señal de audio con el parámetro "Gain Control" lleva consigo el ruido de fondo.
Definición y tipos de transductor.
Al dispositivo capaz de convertir una energía en otra se le llama transductor Un micrófono es un dispositivo capaz de convertir la energía acústica en energía eléctrica el valor de el impulso eléctrico es equivalente a la presión ejercida en el micrófono en forma de energía acústica es decir nuestra voz. 
1
 Conocidos como micrófonos dinámicos o de bobina móvil se basan en una pieza magnética que crea un campo magnético permanente y un diafragma pequeño y ligero en el que va montada o acoplada una bobina de cable. Se mueve este diafragma y en la bobina que está dentro del campo magnético se crea una diferencia de potencia eléctrica voltaje en sus extremos que se transmite para hacerla audible en a través de nuestros altavoces.
2
Micrófonos de capacidad variable 
Son los conocidos como micrófonos de condensador son dos placas metálicas separadas por un pequeño espacio la placa frontal suele ser de plástico metalizado y hace de diafragma es ligera para poder ser movida por la presión acústica.
3
 La placa trasera es fija, estas dos placas separadas son un condensador que es capaz de almacenar energía eléctrica en su interior y esta varia cuando la placa frontal hace que el espacio que las separa varié y con esto se genera un impulso eléctrico equivalente a la presión acústica.
4
Estos micros van conectados a la mesa o tarjeta de audio con un preamplificador llamado phantom +48voltio.
5
Todos los micros tienen un límite de saturación dependiendo de la construcción del mismo y así pues soportara más o menos presión. Esta característica viene indicada como la presión sonora que aguantan.
6
 Los micros tienen su respuesta en frecuencia y así pues cada micro suele estar indicado para unos instrumentos o varios según su rango de frecuencias aquí podemos ver la representación grafica de un micro cualquiera. 
7
Por otro lado tienen su directividad representado en diagramas polares que indican en que direcciones es capaz de recoger el sonido. 
8
Procesadores de frecuencia o ecualizadores.
Ecualizador es el dispositivo capaz de darnos el control de las frecuencias y consigo la posibilidad de alterar el sonido de cualquier instrumento. Es un conjunto de filtros que cubren todo el espectro y que nos permite como dije antes realzar o atenuar la banda de la frecuencia que deseemos
1
 También están los ecualizadores paramétricos que a diferencia de los gráficos permiten variar el ancho de banda sobre el que actúan y la frecuencia en la que se centra ese ancho de banda.
2
Con la ecualización podemos dar menos o más protagonismo a un instrumento sin necesidad de tocar el volumen siempre teniendo en cuenta el ser discreto con dicha ecualización si algo está bien déjalo como esta, si no sabes en que rango se encuentra un instrumento barre todo el espectro subiendo todas las bandas poco a poco hasta que este instrumento comience a notarse y entonces tendrás donde se encuentra.
3
Low bas por debajo de 50hz subgraves esta zona está ocupada por las frecuencias más bajas del bombo y el bajo en este rango es casi imposible determinar el tono de lo que está sonando si no tienes una buena referencia de este rango y referencia me refiero a unos monitores de estudio que te muestren con fidelidad este rango no lo aumentes pues puedes dañar la mezcla y el equipo en el cual después lo reproduzcas
4
Los bajos están alrededor de los 90-200hz después esta la zona confusa de 200-800 hz esta zona suele ser la principal responsable de que una mezcla suene confusa si hay demasiados sonidos en ella una pista puede llegar a ser molesta a tus oídos
5
 Después están los medios de 800 a 6khz el oído es especialmente sensible en este rango un pequeño refuerzo aquí puede desencadenar un cambio importante en el sonido como si aumentaras muchos mas db en otro rango de modo que es el que más escuchamos por así decirlo. 
6
 Luego tenemos los agudos de 6-8 khz esta zona se usa para dar mas brillo a una pista de forma artificial después están las frecuencia más altas de 8-20khz esta zona la ocupan las frecuencias más altas de los platos o charles etc. Subir la ganancia en esta zona requiere atención ya que puede traer al primer plano ruidos de fondo y ensuciar la mezcla por poner un ejemplo pero subir un poco sobre unos 12khz puede hacer que una grabación suene con más calidad de la que tenia
7
usa filtros paso bajo y paso alto para eliminar las partes del espectro que no necesites por ejemplo quita todo lo que este debajo de 80hz en las voces para que no retumben corta los bajos y el bombo por encima de 10khz. Los filtros suelen tener el control de cut off que establece la frecuencia de corte normalmente hay también un control de resonancia que determina la cantidad de realce y anchura de la banda de frecuencias realzadas otro control suele ser el drive que altera la cantidad de señal que entra al filtro. Filtros de ranura o notch no permite el paso de señales cuyas frecuencias se encuentran comprendidas entre las frecuencias de corte superior e inferior.
8

Repasamos algunas cosas mirando estas fotos y aprendemos algo sobre el conexionado o configuraciones de conexión para vuestro estudio a demás de algo sobre acústica.
9




Procesadores de dinámica
Por dinámica se entiende lo relativo a los niveles de una señal de audio esta dinámica que se expresa en db será correspondiente a niveles bajos y fuertes del tema, con estos procesadores podremos alterar esta dinámica. 
1
Compresor, es un aparato que reduce la dinámica de la señal de entrada así a la salida los niveles instantáneamente serán menores de lo que eran a la entrada pero no todos en la misma medida sino que los niveles más altos sufrirán una atenuación mayor que los niveles bajos 
2
Video de compresores 1
Su propósito principal y aquel para el cual fueron creados es para aumentar el volumen general de una pista reduciendo la diferencia entre niveles altos y bajos, recuerda que debes tener una razón por la cual comprimir una pista ya que si algo se escucha bien no lo toques demasiado pues sabemos que con cada alteración variamos la fidelidad del sonido original y esto puede ser para bien o para mal.
3
Ratio; relación de compresión, establece la proporción de cambio entre los niveles entrada y salida. Es sencillo de entender que un ratio de 2,1 significa que por cada dos db a la entrada entregara 1 a la salida otra cosa diferente será ajustarlo adecuadamente, si una señal esta 10db por encima de un umbral de -20db y el ratio esta en 2.1 la salida del compresor será de 15 db pero no te preocupes por estos cálculos escucha el efecto que producen los cambios al alterar los controles recordando que un ratio mayor comprime mas las pistas.

Video de ratio 4
 Threshold indica el nivel al cual el compresor empezara a trabajar 
Video threshold 3

 attack es el tiempo que tarda en reaccionar el compresor este control es importante  
video atac 4


 reléase es el tiempo que tarda en dejar de actuar
vdeo release 5
  knee este control selecciona como se desea la transición de la zona procesada a la que no lo está la transición puede ser suave soft o fuerte hard 
video knee soft o hard 6
rms o peak; en peak el control de ganancia responde con más precisión frente a pequeños picos transitorios recomendable para sonidos individuales en rms es mejor para la mezcla general 
video rms peak 7

 compresores multibanda dividen la señal sonora en dos o más bandas de frecuencia las comprime y las vuelve a mezclar de esta forma permite igualar los picos de una zona del espectro sin que ello repercuta sobre el nivel de compresión de otras con estos compresores se puede ejercer un mayor control de la dinámica que con los compresores mono banda
video compresor multibanda 8
 vamos a suponer que un tu mezcla global tienes un bombo que suena muy fuerte si aplicas un compresor normal se puede producir un efecto de bombeo ya que cuando suene el bombo se comprimirá toda la mezcla si aplicas un compresor multibanda podrás comprimir solo la banda del bombo dejando el resto intacto, en estos compresores tendremos algún control más que en los otros punto de cruce que nos indica la frecuencia en la que acaba una banda y empieza otra la pendiente que es lo abrupta que es la transición entre estas bandas . a la hora de masterizar intenta que la bandas más agudas quede lo más natural posible ajusta los umbrales de las bandas para que sean los picos los que las disparen la banda de graves debe quedar controlada porque unos graves ajustados harán de la mezcla algo agradable de escuchar .
99999999999
 no existe una norma de cómo usar estos controles aunque si se conocen unos parámetros de referencia que podemos usar pero repito nuestros oídos son los que juegan el papel importante bueno nuestros oídos y una buena referencia de lo que suena y para esto necesitaremos unos buenos altavoces a ser posible auto amplificados de respuesta plana los hay caros y baratos pero es la única manera de escuchar con exactitud que hay dentro de nuestras pistas de audio. 
Tabla de referencia en compresiones 10
fiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
7.2b
Limitadores un limitador es un compresor cuyo nivel de salida esta fijado en un punto se usan para prevenir la saturación de algún canal si limitamos la señal a 0 db la salida no sobrepasara este limite y con ello podríamos eliminar picos de señal los cuales una vez grabados son muy difíciles de eliminar, por no decir imposible ya que estarán mezclados con el sonido es decir igual que el video se descompone en fotogramas el audio se descompone en segundos si cojemos un segundo de una canción sonara un ruido conjunto de todos los instrumentos que lo componen y si en ese segundo junto a todo hay un pico de señal eliminarlo es una ardua tarea mejor usar limitadores por si acaso al cantante le da por acercarse mucho al micro o al guitarra le da por romper las cuerdas.
7.2c
Expansores
Los expansores al igual que los compresores trabajan sobre la dinámica del sonido pero en sentido contrario lo que hacen es aumentar las diferencias de nivel cuando estos caen por debajo del umbral fijado expandiendo asi la dinámica de la señal.
7.2d
Puertaas de ruido
En la grabación de instrumentos se pueden dar casos de ruidos extraños provocados por cualquier cosa instrumento o red eléctrica que se introducen en nuestra pista el cometido de las puertas de ruido es eliminar estos ruidos que normalmente están fuera del rango de frecuencias en el cual esta nuestro instrumento, sus controles suelen ser el umbral thresshold que indicara que por dejajo de este no pasara nada, normalmente la forma de reducir el ruido es atenuarlo en los momentos donde mas se nota que es en los silencios después esta el ataque y el tiempo de relajación atac y reléase grafica 7.2d en esta grafica podemos observar donde esta cortando la puerta de ruido fijamos el umbral a 30db y es hay donde corta lo demás queda intacto en algunos plugin vienen preset de bombo caja y distintos instrumentos ya ajustados sino podemos investigar con un analizador de espectro donde esta el ruido y ver si nos deja acabar con el sino nos tocara grabar de nuevo, por eso es mejor hacer pruebas a la hora de grabar para ver si un simple cable quiere joder nuestra mezcla, merece la pena la verdad, 
7.2
De esser es un compresor con un filtro que selecciona las frecuencias relativas a los sonidos con consonante s. en lugar de de actuar en función del nivel de la señal actua cuando detecta estas frecuancias suele insertarse en la voz para evitar los siseos del cantante podría usarse para otros instrumentos de viento pero generalmente se usa con la voz.
Sidechain son entradas que sirven para hacer que una señal controle la ganancia de otra en pistas de audio la señal sidechain suele ser la voz mientras que la señal principal son los instrumentos aunque esto puede variar en función del tipo de música aplicando un sidechain a la voz provocaríamos que cada vez que aparece la voz se atenuaría la pista de fondo en la cantidad que determine el control de ratio. 
8.1 mesa de mezclas, una mesa es un sistema que nos permite mezclar varias señales de entrada y darnos esta mezcla en una o varias salidas. Las prestaciones que que nos ofrece serán lo que la caracterizara como mejor o peor en función de la calidad de la salida, numero de entradas mon estereo, efectos, ecualización filtros de ranura compresión ganancia panoramizacion alimentación phantom salidas de altavoces y rec opción de insertar efectos de envio, vúmetro y ojala todas llevaran un analizador de espectro pistas de grupo 

La reverb 
La rever es seguramente el efecto mas utilizado en la música muchas veces de forma natural y otras artificial la reverberación es sencillamente un efecto espacial todos los sonidos tienen una reverberación asociada y aunque la fuente del sonido se encuentre en un pounto que podamos identificar las reverberaciones emanaran de cualquier superficie reflectiva y esto nos dice también a que distancia esta un sonido sus controles tamaño size emula diferentes tamaños de salas en las que se encontraría tu guitarra por ejemplo tiempo time da una idea aproximada de la longitud de la rever y es independiente de size porque una sala pequeña podría tener una reverberación grande damping representarían la absorción que se daría en una sala dado tus muebles materiales de absorción etc filtros hi-pass low-pass la rever en bajas frecuencias no es útil musicalmente hablando asi que estos controles nos sirven para eliminarlas y con las altas frecuencia sucede los mismo densidad density controla el grosor del sonido normalmente cambiando las reflexiónes tardías ideal para baterías en un nivel alto y en niveles bajos para guitarras y sintes por ejemplo difusión controla la medida en la que se esparce el sonido por la sala predelay nos permite controlar en milisegundos cuando empieza la cola de la reverb 
Panorámica
Nuestros determinan la posición estéreo a partir de la diferencia de fase entre dos fuentes sonoras básicamente la fase es la relación temporal entre dos sonidos formas de onda o señales en un circuito cuando esta relación es instantánea decimos que el sonido esta en fase pero cuando la relación temporal no esta sincronizada están fuera de fase y esto nos da la información para determinar una señal estéreo hay un limite entre esta diferencia de fase que debemos tener en cuenta ya que podemos provocar que algunas frecuencias se eliminen unas a otras debe existir una asociación correcta de fase, por ejemplo una pista estéreo dividida en dos pistas l y r si retrasamos una de ellas alteramos la fase retrasando 2 milisegundos conseguiríamos que sonara antes en un altavoz que en otro y eso situaría el instrumento en un lado o en otro esto seria alterar la fase pero si nos pasaramos sonaria un lio de sonidos tremendo el panorama suele influir en el volumen por eso panoramizamos antes de ajustar volúmenes por ejemplo panoramiza un instrumento a un lado completamente y este sonara mas distante sitúalo en el centro y se acercara. Pequeños cortes de eq para eliminar agudos aran que el sonido resulte mas distante y al contrario si lo realzas. Para tener una perspectiva de donde esta el sonido nuestro cerebro y oídos necesitan de algún tipo de comparación asi que para que un sonido aparezca en segundo plano otros tienen que estar al frente para tener una buena sensación de derecha a izquirda algunos sonidos mono estarán en el centro es un error querer que todo resalte porque creamos un barullo de sonidos que luchan por estar en primer plano y la mezcla torna en algo borroso sin perspectiva de profundidad asi que se debe decidir que instrumentos son los importantes en cada tema o parte de la canción para hacerlos destacar es decir salir al frente dejando a todo lo demás en segundo plano.
Panoramizacion general mitabla 
Colocacion de micros en una batería 15.5

Los cimientos de la mezcla
Cuando tengas todas las pistas del tema empieza con el bombo después la caja y por ultimo el resto de la batería eso si la has podido dividir en pistas sino tendras que hacer los ajustes en el momento de la gravacion mediante la mesa de mezclas evitar usar efectos de ecualización si lo tienes por pistas después sigue con el bajo usa su volumen para darle la presencia necesaria y deja la eq y demás para mas tarde después añade las voces después las guitarras pero con volumen mas bajo que las voces después añade teclados y ajusta el panorama si fuera necesario escucha esta mezcla y ajusta los niveles que estén descolocados según el juicio de tus oídos intenta equilibrar la mezcla después de esto y un descanso comprime el bombo y la caja después el bajo si es que hiciera falta en ambos casos sigue con el resto de pistas y pasa a la ecualización de estas una por una en los casos en los que consideres que sea necesario tabla mia 
Recuerda panoramizar antes de ajustar los volúmenes o que retardos de uno a dos milisegundos darán una sensación de panorámica convincente a algunas pistas con pequeños cortes de eq eliminando agudos aran sonar un sonido mas distante o al contrario mas cercano 






o